Retablos Mecedarios

RETABLOS MERCEDARIOS

La palabra retablo tiene su origen en las voces latinas retro, detrás, y tabula, mesa o altar. Y así es como se denominan a las estructuras que se levantan delante de los muros internos de un templo. Los retablos están constituidos esencialmente por elementos arquitectónicos, como columnas y entablamentos, los cuales creaban espacios destinados a contener pinturas y esculturas. En Guatemala se manufacturaron exclusivamente en madera, preferentemente cedro, muchas veces recubierta con lámina de oro. Además de enriquecer los muros internos del templo y de constituir el principal elemento del mobiliario eclesiástico, tienen como función primordial narrar de un modo gráfico, los principales pasajes de la historia y la vida de los santos, o algún otro tema religioso.

 

El gran tamaño de los retablos obviamente implica un trabajo colectivo. Según la Historia de la Imaginería Colonial en Guatemala, de Heinrich Berlin, además de los oficiales y aprendices que tomaban parte en su ejecución, cuatro diferentes artistas podían intervenir: ensambladores, escultores, doradores-estofadores y pintores.

Ensambladores: Les correspondía hacer el propio retablo con todos los ornamentos tallados, se encargaban de hacer el propio retablo con todos los ornamentos tallados.

Escultores: Hacían las estatuas de bulto o de medio relieve, dejando su parte sin dorar ni pintar. Imagen de bulto quiere decir que solamente era tallado la parte frontal –vista por el feligrés- y era ahuecada , mientras la parte de atrás –occipucio, espalda- no existía puesto que por dentro tenían remaches para estar estos agarrados hacia el retablo por clavos o alambres.

Doradores: Doraban los retablos con oro legítimo utilizando a veces en adición matices de otros colores. Ellos mismos usualmente aplicaban el estofado a las imágenes, en cuyo proceso cubrían las imágenes con una delgada capa de yeso sobre tela, en la cual luego aplicaban oro y pintura.

Pintores: Realizaban los lienzos en consonancia con la imagen de la demanda o principal del retablo –narraban la vida del santo o santa por medio de la pintura-. La denominación imagen de la Demanda, se debe a era la que recibía la directamente demanda de favores de los fieles cuando la escultura central de la misma permanecía cubierta por una cortina porque no era día prescrito para su culto.

Los distintos elementos que conforman el retablo son:

Ático: parte superior de la calle central de un retablo. Suele ser el lugar elegido para disponer un calvario.

Banco: parte inferior o basamento de un retablo. En ocasiones puede estar dividido en dos pisos, en cuyo caso se denomina sotabanco; el más próximo al suelo, predela.

Calle: nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de un retablo, en ocasiones separadas unas de otras por particiones más estrechas denominadas entrecalles.

Casa: cada uno de los espacios de forma cuadrangular o rectangular que, abiertos en los cuerpos y calles de un retablo, sirven para alojar pinturas o esculturas.

Cuerpo: cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un retablo.

Entrecalles: divisiones verticales más estrechas que las calles y que las separan unas de otras.

Guardapolvo: pieza o saledizo que enmarca un retablo tanto por los laterales como por la parte superior.

Polsera: guardapolvo.

Predela: del italiano predella; banco.

Sotabanco: parte inferior de un banco de retablo de dos pisos.

 


EL RETABLO DE JESÚS NAZARENO DE LA MERCED

Una aproximación a la organización de un retablo propio de esta advocación podemos encontrarlo en la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción en donde la escultura central es Jesús Nazareno mientras que otras efigies nos recuerdan la Coronación de Espinas y los Azotes a Nuestro Señor atado a la columna, acercándonos directamente al lucimiento de un retablo propio de los siglos XVI, XVII y XVIII.

 

Su conformación es la Siguiente:

San Lucas Evangelista Diácono San Vicente San Marcos Evangelista
Virgen de Dolores Jesús Nazareno de la Merced San Juan Evangelista
Jesús del Pensamiento Jesús Atado a la Columna

 

Las imagenes de Jesús del Pensamiento y Jesús Atado a la Columna eran parte antiguamente del cortejo procesional, siendo estos los que precedian al Nazareno Mercedario en su procesión de Viernes Santo, dejando de salir a principios del Siglo XX.